Noticias
La etología, una especialidad cada vez más demandada
19/04/2023

Dar respuesta a los problemas del comportamiento animal se ha convertido en una necesidad de gran importancia para los veterinarios que garantizan la salud de nuestros animales. Tanto es así que, son cada vez más, los profesionales de este sector que buscan ampliar los conocimientos que tienen en etología.
La formación de postgrado en esta área es fundamental por dos aspectos. Por un lado, por la prevalencia de los problemas de comportamiento en la medicina veterinaria ya que tienen un impacto muy notable sobre el bienestar animal y en el de las familias. Por otro lado, la profesión tiene una carencia histórica de formación específica en etología clínica durante los estudios universitarios.
Tal es su importancia, que recientemente se ha aprobado la Ley de Bienestar Animal aprobada por el Congreso de los Diputados del Gobierno de España, que protegerá los derechos y el bienestar de los animales y que lo hace por primera vez, a nivel estatal.
Esta nueva norma recoge, también, la figura del profesional de comportamiento animal, un veterinario con formación acreditada en el ámbito del comportamiento animal y cuyo desempeño profesional incluye la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de conducta en los animales de compañía. Se prevé que exista un registro de profesionales con dicha especialidad con la que se pretende evitar situaciones de mala praxis que puedan repercutir en los tratamientos y la salud de los animales.
Formación de postgrado en etología veterinaria
Para muchos profesionales, el aprendizaje de la medicina del comportamiento debería ser un pilar esencial en la formación veterinaria por varios motivos. Uno de ellos es la prevalencia de los problemas de conducta de perros y gatos si no son tratados.
De hecho, más de 80 por ciento de las familias describen comportamientos desagradables de sus perros o gatos que suponen grandes problemas de convivencia con el animal, lo que implica un mayor riesgo de abandono o eutanasia. Su mala conducta va a afectar directamente a la calidad de vida del animal, pero también a la relación afectiva con su dueño, lo que históricamente ha sido la mayor causa de abandono en el mundo.
Garantizar la salud pública es otro de los pilares en los que se sostiene la importancia de la formación en etología. Perros con mala conducta pueden atacar a personas e, incluso, provocar la muerte a sus víctimas. Aunque el número de fallecimientos en España no es muy elevado, si que los ataques si pueden tener consecuencias muy negativas.
Otro de los aspectos a tener en cuenta es el impacto económico que puede acarrear para las familias un problema de conducta, ya sea por el carácter destructivo del animal como por los tratamientos a los que se someten.
Todo esto pone de manifiesto la necesidad de crear formación de calidad que dote a los profesionales de los conocimientos necesarios para poder diagnosticar y tratar a los pacientes.
En esta línea, PgO Veterinaria pone en marcha el Especialista Universitario en Medicina del Comportamiento o Etólogo Clínico que se desarrollará de manera presencial en Madrid el próximo mes de septiembre y que tiene como objetivo ofrecer a los alumnos las herramientas necesarias para poner en marcha un servicio de medicina del comportamiento.
El programa, dirigido por el reconocido Tomás Camps, está dirigido a veterinarios y estudiantes del último año del Grado. Este postgrado permitirá a los alumnos, entre otras competencias, prever y descubrir el origen de los problemas de conducta en caninos, felinos, équidos y pequeños mamíferos exóticos; aprender a comunicarse con el cliente durante la consulta de etología, conocer, diagnosticar y tratar problemas de conducta en colectividades; descubrir los aspectos básicos de bienestar animal, así como los referentes a la nutrición relacionados con el comportamiento, entre otros.
Toda la información, aquí.